lunes, 20 de julio de 2009

Diseño en la realizacion de materiales educativos

La realización de material educativo desde el diseño gráfico
La realización de material educativo desde el diseño gráfico ha sido una de las tendencias más seguidas. Durante la década de los noventas la realización de material educativo desde el diseño gráfico cobró una importancia insospechada hasta entonces. El gran cambio principal fue la masificación que hubo de los computadores con acceso a redes virtuales de información. Tratar de desarrollar la realización de material educativo desde el diseño gráfico, pensado tanto a nivel material como virtual. Esta dualidad de opciones agigantó los campos donde podía incursionar la educación a modo de hacer más efectivos los mensajes que le da a las personas que están aprendiendo. Con este crecimiento también se le incorporó una especificidad de campos y posibilidades, dependiendo de las personas que usen este tipo de material. Esta diversificación implicó la realización de material educativo desde el diseño gráfico, pero catalogando de manera específica en campos enmarcados y fijados según los cambios que la vida misma de las personas tenía. Fue así como muchos se dedicaron a diseñar para niños, otros jóvenes, adultos, mecánicos, ingenieros, doctores. Vale decir realización de material educativo desde el diseño gráfico fue adquiriendo cada vez públicos más específicos, que necesitaba ser estudiados de forma asilada para capturar lo que ellos realmente necesitan, a modo de desprender también aquellas cosas que sobraban. Recogiendo toda una investigación, la realización de material educativo desde el diseño gráfico tiene que saber conjugar los resultados en un producto. La responsabilidad que tiene la realización de material educativo desde el diseño gráfico va mucho más allá del diseño.
El contenido educativo a partir del diseño gráfico
El contenido educativo que merece estar como prioridad debe ser potenciado por el diseño. No corresponde que sea este último el encargado de enseñar, no obstante, de su estructura siempre se desprenden elementos claros de enseñanza a través de las formas y el color. La realización de material educativo desde el diseño gráfico, debe concentrarse sobre todo en conseguir la manera más útil de llegar a educar a través del diseño gráfico, situación que será trascendental a la hora de evaluar los logros obtenidos. Lamentablemente sucede que la realización de material educativo desde el diseño gráfico muchas veces se deja seducir por la gran cantidad de opciones que otorga el diseño y la tecnología, pero olvida que el valor educativo va mucho más allá de las formas. Si bien este error no es una tendencia generalizada, si tiene a muchas personas defraudadas con los resultados de algunos intentos fallidos de realización de material educativo desde el diseño gráfico. Si bien resultan llamativo en principio, pronto se devela el pobre aporte que se le otorga a la educación en su sustento. Las razones por este interés son bastante simples. Básicamente porque aprender en conjunto con el soporte del diseño es algo que resulta más entretenido que hacerlo sin el. Los diseñadotes se sienten alagados con esta condición de acción que los lleva al centro de educación, un campo tan noble desarrollo. El contenido del material educativo desde el diseño gráfico está muy conciente de la popularidad que han logrado, pero también saben que su calidad innovadora es la mejor.

Fuente Bibliográfica

Consejos prácticos para el diseño gráfico de materiales educativos
Este es un material en formato PDF que nos brinda la UNA VIRTUAL como guía para el uso adecuado del diseño visual o gráfico en la elaboración de materiales educativos.
Este material debe ser descargado desde la siguiente dirección:


Curso de creación de materiales educativos multimedia con Clic 3.0
Descarga este curso interesante desde el siguiente sitio:
http://clic.xtec.cat/es/clic3/curs/index.htm
Este curso está dividido en cuatro módulos, brinda materiales ejecutables para el curso y documentos en formato Word.
Diseño de Páginas Web Educativas
Información importante que brinda el grupo Re-Crea sobre el diseño de páginas web educativas
http://www.recrea-ed.cl/diseno_de_web/paginas_educativas.htm

lunes, 6 de julio de 2009

Tipografía

Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
Tipo: es igual al modelo o diseño de una letra determinada.
Fuente tipográfica: es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.
Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Formas de una terminal
Tipografías con serif
: Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.
Tipografías sans serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sans serif o (sin serifas), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.

La rotulación como medio de comunicación
Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.

Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto
El diseño de la letra: Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles.Espaciado entre letra y letra: Un título o un rótulo cuyas letras se peguen materialmente unas a otra no ofrecen buena legibilidad.
El tamaño de la letra: Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal que anima y favorece la lectura, la letra del cuerpo diez o doce.
La longitud de la línea: Las líneas de lectura no deben ser muy largas, ya que incluir muchas palabras en una misma línea dificulta la lectura. Al igual que incluir pocas palabras en una línea.
La calidad de impresión: Una impresión deficiente con fallos, remosqueados, exceso de tinta, pisada o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad.Los colores adecuados para una tipografía son: Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.

La Alineación del Texto
La alineación del texto es un paso importante para mantener también una buena legibilidad.
Alinear a la izquierda: Recomendable para textos largos. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible.
Alinear a la derecha: En ella resulta difícil encontrar la nueva línea. Puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso
Centrar: Son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación
Justificar: Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras.
Alineaciones asimétricas: Se utilizan para romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar más expresividad a la página.

El color en la tipografía
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
Conocer y comprender los colores y lo que nos transmiten, es importante y básico para trabajar con los tipos y en el mundo del diseño gráfico.

Efectos del color
Los colores cálidos van desde el rojo al amarillo, y son colores muy impactantes y llamativos, ya que destacan mucho sobre un fondo. Los colores fríos, son los verdes hasta los azules, tienen la característica de que son muy relajantes. Se utilizan en la decoración infantil, centros de estudio, hospitales.Los tonos marrones, tostados cremas y ocres, representan añoranza y son perfectos para representar productos naturales y clásicos.
Los colores primarios (Magenta, Cian y Amarillo) se utilizan en productos infantiles, porque aportan alegría y juventud. Y además estos colores, en los niños les recuerdan a los dulces.Las tipografías doradas o plateadas sobre fondos oscuros nos evocan elegancia y sofisticación, y son muy adecuadas, si se trata de un proyecto donde se debe incluir el lujo, la elegancia o poder.

miércoles, 1 de julio de 2009

Diseño Visual

Definimos el diseño visual como un proceso o labor destinada a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

Ámbitos de aplicación
El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet (la web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble. Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales y demás efectos especiales.Las posibilidades del diseño gráfico son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador.

Variables del diseño
Son todos aquellos estímulos que la percepción visual discrimina como diferentes; diferencias que son fundamentales para la construcción gráfica.
Entre las variables del diseño podemos mencionar:
Forma: Figura o la determinación exterior que la distingue.
Posición: Propiedad del símbolo que permite determinar donde esta ubicado.
Tamaño: Dimensión que ocupa un símbolo en una superficie.
Color: Nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo, nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones
Orientación: variación del símbolo al hacerle girar sobre sus eje.


Aspectos básicos
Los elementos básicos que se deben dominar y tener en cuenta en cualquier diseño:

Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar.
Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.
Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible.